LA POESÍA ES DE FÁCIL LECTURA SI TIENES LAS HERRAMIENTAS
Entrevista
a Merlene Zertuche a propósito de un taller que impartirá en enero próximo
Con
esa preocupación, inició una investigación sobre poetisas latinoamericanas,
nacidas entre 1928 y 1950 que expresan
sus experiencias de vida y muestran con su obra el avance del pensamiento de
las mujeres.
Coincidiendo
con Rubén Darío, este grupo de 30 poetisas son las raras de Zertuche. Raras
porque no han sido estudiadas, por estar fuera de grupos en sus respectivos
países y porque aun siendo de diferentes nacionalidades tienen preocupaciones
poéticas similares.
Marlene
Zertuche se pregunta por el papel de la mujer en el arte, se ha preocupado por
el problema de la reflexión histórica literaria y por el proceso de desarrollo
de una obra.
Una
clave en sus investigaciones es responder a la pregunta, que vuela desde la
mitad del siglo XX: ¿cuál es la función de la poesía en nuestras vidas?
Así
que Zertuche, en un taller de lectura, enseña una serie de herramientas para
ingresar al mundo literario de estas mujeres que son el meollo de su
investigación, para reflexionar sobre los contenidos de un texto poético, cómo
abordarlo desde su interior y de qué manera se puede reflexionar la poesía.
Pero
además, cómo el lector se identifica con las poetisas y cómo ellas revelan que
antes de que muchos reflexionaran racionalmente sobre los problemas a los que
actualmente se enfrentan y confrontan las mujeres, ellas, desde sus
perspectivas de principios del siglo pasado ya estaban mostrando con su poesía estas
inquietudes magistrales para las mujeres de hoy.
La
poesía, dice finalmente, sigue un proceso semejante al de la pintura: el pintor
se mete en el cuadro para materializar la idea que ha concebido, pero luego
toma distancia para ser si va por buen camino.
Marlene
Zertuche impartirá en enero un curso con estas temáticas y le enseñará las
herramientas para leer, entender y reflexionar sobre la poesía.
EL INSTITUTO SUPERIOR DE BALLET DE CUBA IMPULSARÁ TALENTOS EN GUADALAJARA
El joven bailarín Enrique
Bejarano luego de su participación en el Festival Internacional de Danza de
Córdoba que se realizó a finales del mes de octubre en el Estado de Veracruz;
donde obtuvo
10 becas de las más
prestigiosas escuelas de ballet de Estados Unidos y Europa, entre ellas el
American Ballet y
A partir de este día, quedó instalado en Guadalajara, lo que será el nuevo Instituto Superior de Ballet de Cuba. Los maestros cubanos que fungirán como docentes de la escuela de Arte y Danza serán: Alejandro Agüero Guzmán reconocido bailarín clásico cubano (entrenador del joven Enrique Bejarano y Director Académico del Instituto), Gretchen Sosa Pacheco, Víctor Manuel Verdecía Rodríguez, Esnel Ángel Ramos Hernández y por supuesto el joven bailarín tapatío, Enrique Bejarano.
Es de resaltar que, la escuela
cubana de ballet clásico es considerada la número cuatro en importancia mundial,
detrás de las prestigiadas escuelas de Francia, Rusia e Inglaterra; y la número
uno en América, explicó el director del Instituto y bailarín internacional, Alejandro
Agüero Guzmán. Y agregó que, el Instituto Superior de Ballet de Cuba en
Guadalajara, buscará implementar el sistema académico tradicional implementado
en
En rueda de prensa, se ponderó la cantidad de talento que existe en México, lamentablemente, la práctica de disciplinas como el ballet clásico, parecieran ser un tanto elitista, o inaccesible a las multitudes, y es que no basta con tener el gusto o las aspiraciones de participar en los grandes foros nacionales o internacionales; se requiere también de condiciones, habilidades y aptitudes muy particulares, "Elasticidad, presencia escénica, empeine, gracia, condición física, fuerza y muchas cosas más, es una carrera que debe empezarse a temprana edad, ya que para los 40 años una persona, difícilmente se contrata para una puesta en escena" dijo el joven bailarín tapatío Enrique Bejarano.
CHILE DE ÁRBOL YAHUALICA, UNA APORTACIÓN EN LA CULTURA GASTRONÓMICA MEXICANA
El olor, el sabor, el color y la forma artesanal de producir el chile de árbol Yahualica podrían ser reconocidos en pocos días con el otorgamiento de la declaratoria de Denominación de Origen (DO) por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que daría protección y garantía de calidad a quienes cultivan esta hortaliza endémica de Jalisco.
Los estudios realizados por investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), asesorados por especialistas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, fueron fundamentales para dar el sustento científico a la solicitud de esta declaratoria.
Aunque el chile debe su nombre al poblado de Yahualica, se cultiva en otros ocho municipios de Jalisco y, al menos, en dos del Sur de Zacatecas.
El ingeniero Rigoberto Parga Íñiguez, académico del CUCBA e impulsor de esta iniciativa, explicó que la peculiaridad del chile de árbol se debe, en gran parte, a que es cultivado desde hace décadas en los campos de Los Altos, una región semiárida, donde la tierra es rica en hierro y minerales.
“Se hicieron estudios de suelos, se recabaron plantas, se hicieron análisis de aguas, se recabó todo el aspecto climático y se vio que las condiciones especiales en esa región le da ciertas características. En la zona hay un régimen de temporal medio, sobre todo influye la calidad de los terrenos”, y la forma en que los productores seleccionan las mejores semillas, dijo Parga Íñiguez.
El resultado de estos factores es un chile de olor agradable, un sabor peculiar, además de un picor soportable.
“Tiene algo que es muy especial que es el sabor, el aroma y el picor. En el caso del consumo es un producto que no ocasiona secuelas, no da taquicardia, no provoca hipo y tiene una gran capacidad para el aspecto culinario”, subrayó el académico del CUCBA.
El cultivo artesanal del chile Yahualica es un aporte que garantiza no sólo la calidad final del fruto, sino que además es un elemento de cohesión y tradición para los pobladores.
El trabajo alrededor del cultivo del chile es una tradición que se transmite “de generación en generación”. Desde temprana edad, niños y niñas aprenden las labores del campo y colaboran en las tareas más sencillas del proceso, explicó Luis Antonio Plasencia, agricultor de la comunidad de Manalisco, cercana a Yahualica.
El periodo de pisca significa una fuente de trabajo no sólo para las familias que cultivan el chile, sino para cientos de trabajadores que se trasladan desde otras localidades. Sin embargo, la producción de esta hortaliza es poco rentable. De acuerdo con datos del Ayuntamiento de Yahualica, el costo de inversión por hectárea “es alto”, pues oscila entre los 35 y 45 mil pesos al año; pero el margen de utilidad es bajo: alrededor de 100 mil pesos por hectárea por nueve meses de trabajo, en el que participa toda la familia.
Además, hay una competencia desleal por los chiles que llegan importados de China o India, los cuales son más baratos aunque de menor calidad que el Yahualica. Los agricultores esperan que la DO les ayude a proteger el producto regional.
“Así evitaríamos el problema de la entrada de chile que viene de India y China, y que de todas formas le ponen el nombre de Yahualica. El precio es el principal problema que tenemos. Con esto habría un órgano regulador, y ya la gente decidiría si quiere del original o del chino”, resaltó Plasencia.
Obtener la DO significaría también que once municipios de la región tendrán la “exclusividad” para producir este tipo de chile bajo el nombre de Yahualica, lo que garantizaría su calidad en el mercado y ayudaría a los agricultores a mantener buenos precios, explicó María del Refugio González,auxiliar en Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Yahualica.
Añadió que aunque otras localidades pueden cultivar las variedades de este chile, no podrán venderlo como “Yahualica”, pues no contaría con las mismas características naturales y de producción.
Los municipios que estarían protegidos son Yahualica de González Gallo, Mexticacán, Teocaltiche, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Encarnación de Díaz, Villa Hidalgo, Cuquío e Ixtlahuacán del Río, en Jalisco; así como Nochistlán de Mejía y Apulco, en Zacatecas.
SEXTO CICLO DE CINE Y POLÍTICA EN EL CINEFORO DE LA UDEG
El cine es un instrumento pedagógico que permite fomentar en la sociedad la reflexión crítica sobre la política y el desarrollo de la democracia; por esa razón, elCineforo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) organizan el 6to Ciclo de Cine y Política “Historias que cuentan”, que exhibirá una selección de películas emblemáticas sobre dicho tema, del 3 al 9 de noviembre.
La tarde de este viernes, en el Cineforo, la doctora Patricia Torres San Martín, docente especialista en cine y movimientos sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y el Director de la Cineteca Nacional, doctor Alejandro Pelayo Rangel, iniciarán el ciclo con una charla en la que tratarán la importancia de las obras cinematográficas que fungen como reflejos de los escenarios políticos.
Pelayo Rangel señaló que siempre habrá interés por estos temas en el cine, ya que no pierden actualidad; además de que los contextos actuales en el país y en el mundo dan material suficiente para crear más cintas.
“El cine realista es el mejor cine mexicano que toca temas sociales y políticos sobre lo que estamos vivimos. Es importante porque de alguna forma es un reflejo directo de la sociedad”, compartió.
Ante la ola de producciones mexicanas actual, enfocadas en comedias ligeras, dijo que las facilidades de producción son las mismas para la creación de cualquier tipo de cine y que una cinematografía sana tiene que dar espacio a todos los géneros.
“Depende mucho de los cineastas, hay generaciones de cineastas como la mía, de finales de los 70 e inicios de los 80, que teníamos una preocupación social de retratar temas sociales”, subrayó Pelayo Rangel.
Tras la charla será proyectada la ópera prima de Pelayo Rangel, La víspera, que presentará la académica del CUCSH.
“La víspera es una obra de 1984, fundamental para el cine mexicano. Es importantísima, porque justamente habla de ‘El Tapado’, este personaje que espera obtener un puesto tras el cambio de gobierno del PRI. Es una obra que muestra el fenómeno del tapadismo en México”, subrayó Torres San Martín.
El filme trata de cómo el ingeniero Manuel Miranda espera un día antes de la toma de posesión del nuevo Presidente de la República, su confirmación como Secretario de Estado en el gabinete del mandatario entrante, cargo que ha anhelado desde que dejó la vida política doce años atrás. Mientras pasa el tiempo de espera, la angustia del personaje aumenta.
“Esta película se pone de moda cada seis años porque, en realidad, no han cambiado las cosas. Estamos a punto de iniciar un año electoral y todavía no sabemos cuáles son los candidatos. La famosa espera de La víspera se va a dar cuando menos entre los del PRI, que esperan conocer quiénes son los elegidos”, sentenció.
En el Cineforo se exhibirán filmes como Doctor Insólito, El estudiante, Underground, El escándalo, Habemus Papa, Derechos del corazón, Ciudadano Kane, entre otros. Se puede consultar la cartelera en http://cineforo.udg.mx/. En todas las funciones la entrada es gratuita.
"IN MEMORIAL" DE LOS FINADOS, ZAPOPANA EN LA FROC-CROC JALISCO
Como parte de la conservación de las tradiciones mexicanas religiosas y el culto popular por los que se han adelantado en el camino de la vida y al conmemorarse el Día de los Muertos, este miércoles primero de noviembre, se celebró como cada año desde hace 13, la Eucaristía en el auditorio “FRANCISCO SILVA ROMERO” de la CROC-FROC JALISCO con la honrosa presencia de la imagen de la Virgen de Zapopan, en recuerdo respetuoso de los difuntos croquistas.
En su homilía el presbítero Rafael González Castellanos, cuestionó el camino que está tomando el mundo “que ha sido agobiado por el mal” por lo que invitó la feligresía “a buscar la santidad a través de las buenas obras en el trabajo, en la familia y en las diversas organizaciones sociales, como los sindicatos”. Pidió también que “caminemos hacia la santidad y busquemos hacer el bien sin necesidad de publicitarlo”. Urgió a “ser personas positivas que no se dejen llevar por el mal y así llegar a la gloria eterna”.
La imagen de “La Generala” arribó a la sede croquista, en las confluencias de las calles 28 de enero y Federico Medrano, de donde se inició el recorrido a la calle Cinco de Mayo y Medrano, precedida por la banda de guerra del sindicato del Rastro de Guadalajara y la Danza “Azteca” de la sierra de Tapalpa y la Banda de Música de San Martín de las Flores.
Como de costumbre, la población, incluso personas en sillas de ruedas, formó una valla a los lados de la calle Medrano y Cinco de Mayo, por donde se llevó a cabo el recorrido hacia el oriente hasta llegar al auditorio, trayecto en el cual la población se acercó para tocar la tan venerada imagen, para pedirle su intercesión o agradecer los favores recibidos.
Arcos de flores, adornos multicolores tanto “pasacalles” como cortinas en puertas y ventanas y los dibujos en la superficie de las calles, formaron parte de la decoración con la que la feligresía ofrendó respetuosamente, para la recepción y avance de la breve romería, de tres cuadras de la Zapopana.
El Lic. Antonio Álvarez Esparza, Secretario General de la FROC-CROC en Jalisco, acompañó y trasladó la imagen de la Virgen de Zapopan, junto con Fray Juan Trejo de Ávila, el presbítero de San José de Analco, Rafael González Castellanos y el coordinador del evento, señor Juan Muñíz García.
Al concluir la Eucaristía se entregaron panes que también recibieron la bendición del oficiante.
COLECTIVOS TAPATÍOS TRAS LAS HUELLAS DE LAS ARTES; CULTURA, ARTE Y PUNTO.
Las casas de los artistas, durante los nueve días que durará el recorrido de las diferentes expresiones artísticas serán las casas de la ciudadanía. "Lo que queremos es que se sientan a gusto y puedan convivir, preguntarles a los artistas sobre su trabajo", señaló Gabriela Girbau, una de las participantes, a través de su colectivo que lleva su nombre, de la unión que diversos grupos concretaron para realizar el recorrido Arte y Punto.
Durante la rueda de prensa que realizaron este miércoles, los representantes de los diferentes colectivos que integran Arte y Punto, Gabriela Girbau agregó que toda la ciudadanía que quiera asistir a este evento que se realizará en las nueve sedes de los grupos, en igual número de días, tendrán las puertas abiertas.
“Son bienvenidos todos los que quieran asistir. Que la gente se asome, vea, pregunte, conviva con los artistas que van a estar trabajando. Será una actividad de puertas abiertas. Queremos acercar las expresiones artísticas de nuestra ciudad a toda la población”.
Por su parte, el titular del Estudio Phi, Omar García de Alba Becerra, explicó que Arte y Punto es una novedosa propuesta que nació en esta ciudad para todos aquellos que buscan algo más, lejos de la mediación artística institucionalizada.
Explicó que en el recorrido por los diferentes espacios de colectivos, se incluyen las diferentes ramas de las artes (pintura, escultura, audiovisuales, danza, performance, fotografía, teatro, diseño y mosaico), del 1 al 9 de noviembre del presente, y “se podrá degustar de forma visual y auditiva el trabajo de estos grupos artísticos, de forma directa y amigable; es una oportunidad para descubrir lo que está sucediendo en estos lugares de creación, es una invitación a acercarse a diferentes tipos de formaciones artísticas y otras maneras de observación desde instancias que por lo general permanecen cerradas al público en general”.
“Arte y Punto es arte como objetivo, punto como inicio, como una posición en el espacio, como un punto de encuentro entre artistas y sobre todo con la ciudadanía”.
Participantes:
Estudio Phi abrió la Galería del Mono, ubicada en Madero 475 (lugar comprometido con otros proyectos que convergen en él), es una iniciativa que puede llegar a ser un referente en nuestra ciudad, pues recibe propuestas de diferentes artistas para exposiciones temporales, talleres, presentaciones de libros, proyecciones de documentales y conciertos de música; es un espacio con acceso libre a diversos públicos.
Airesis Laboratorio Creativo
Centro cultural independiente dedicado a la creación y experimentación artísticas fomentando la inclusión social, y así reconocer e integrar los distintos grupos sociales en desarrollo del trabajo colaborativo, por medio del arte y la cultura. El espacio cuenta con estudio de danza, taller de grabado y artes plásticas, galería y salón de usos múltiples.
En Aeresis Laboratorio Creativo, realizamos diferentes actividades para todo público, entre las cuales hay clases y talleres de artes visuales, gráficas y danza; residencias artísticas, exhibiciones de arte, montajes de danza, conferencias, ruedas de prensa, presentaciones musicales, entre otros.
Estudio Phi
Nace en el año 2010, está integrado por Omar García de Alba, Edgardo Josefat
Badial Velázquez y Sergio Araht Ortíz Rosales. Con más de 200 exposiciones de arte en México, Cuba, Argentina, Suiza, Italia, España, Holanda, Estados Unidos, Malasia y Corea del Sur. Realización de murales en Campeche, Cancún, Cuba, Argentina, Suiza, Italia, España, Holanda, Estados Unidos, Malasia y Corea del Sur.
Realización de murales en Campeche, Cancún, Cuba, República Dominicana.
Premios y distinciones internacionales:
Récord Guinness del mosaico de sombreros más grande del mundo en el año 2016.
Récord Guinness de la escultura de papel maché más grande del mundo en el año 2017.
Bonjour Mosaic
Es un taller de mosaico artístico contemporáneo, fundado por Miriam Ibarra, Helene Rossi y Maia de Faveri ambas egresadas de Escuela de Mosaico del Friuli, en Italia dedicado a las técnicas antiguas y modernas del mosaico con diversos materiales como el mármol, piedras naturales, oro y smalti.
Bunker Lunar
Es un espacio femenino e independiente, que genera propuestas de colaboración, experimentación y creación escénica, el lugar brinda a la artista un salón para prácticas corporales, así como la organización de eventos para establecer vínculos de comunicación e intercambio con sus congéneres. También colabora con colectivos que se dedican a la divulgación de información alternativa y ecológica en temas de salud de la mujer como Ixchel Ecoalternativas y Colectiva Lunar. Alberga en sus instalaciones el taller de producción de cuadernos artesanales Gato Bizco y SOMNILOQUY accesorios.
Casa Arista
Es una consultoría conformada por profesionales, que ofrece servicios de comunicación integral. Espacio dedicado a la difusión, promoción y comercialización de arte contemporáneo nacional e internacional.
Dumas 34
Es un colectivo de pintura al óleo y especialmente de escultura en madera con motosierra. Organiza y apoya múltiples eventos de escultura colectiva, para realizar exposiciones y presentaciones en vivo en espacios públicos. La mayor parte de la figurativa, intentando hacer reflexionar sobre el ser y su condición humana. Paisaje Binario Colectivo que genera intervenciones auditivas y visuales en espacios públicos y privados con la finalidad de crear experiencias sensoriales y artísticas.
Estudio de Gabriela Girbao
Gabriela Girbau Orozco (Guadalajara, Jalisco 1977). Egresada de la licenciatura en Diseño Gráfico, en la Universidad Autónoma de Guadalajara y también de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Perteneció al taller Tarántula, donde su trabajo obtiene mejor fluidez y seguridad en los trazos, además de nuevas formas para desarrollar sus procesos creativos. Continúa con clases de pintura en el Centro Cultural Casa Colomos, lugar donde descubre la guía de los pintores Manuel Bautista y Roberto Carlos López Ramírez. En los últimos años forma parte del equipo del Maestro Alejandro Colunga, esta formación y experiencia, le permite llevar a cabo su creatividad con espíritu propositivo e innovador.
Emilio Alejandro (Guadalajara, Jalisco. 1981) es parte del Estudio de Gabriela
Girbau, es un artista plástico contemporáneo que en su pintura predomina lo figurativo, producto de un trazo meramente libre y emocional con la finalidad de encontrar el mero placer de la contemplación y la catarsis que pueda provocar el conjunto de figuras y colores al observador. Domina el dibujo, la pintura y la escultura. Desde los 16 años a trabajado con el maestro Alejandro Colunga y a los 18 años con el ceramista Paco Padilla.
Estudio-Taller Lucia Torres
Lucia Torres Lucia Torres artista tapatía egresada de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara ha intensificado la exhibición de su labor plástica en los últimos años. Su entendimiento y visión, sobre objetos, personas y experiencias cotidianas, son transformadas con su acento personal donde se integran de forma natural aspectos caóticos y conflictivos embebidos en la estética de cada una de sus creaciones. Avanzando paso a paso, con un diálogo cada vez más intenso y un trazo más libre se va encaminando como una propuesta cautivadora en la escena tapatía. Es parte del Grupo Teukari es un grupo conformado desde 2008 en Guadalajara, que trabaja en alianza con la comunidad Wixárika de San Andrés Cohamiata.
Foro Orwell
Es un espacio de difusión cultural, abierto a las propuestas culturales que se generan en nuestro entorno. Surgido con el afán de brindar un espacio de expresión y contribuir con el enriquecimiento de la oferta cultural de Guadalajara, y de Jalisco en general.
El Foro se crea a partir de la unión de personas con experiencia en la promoción cultural, quienes con anterioridad y a lo largo de algunos años han llevado a cabo actividades tendientes al desarrollo y divulgación de este tipo de expresiones en nuestra ciudad.
Café Orwell forma parte de Casa Fluya, centro cultural cuya formación y actividad se desarrolla en torno al mundo de los libros, contando en su interior además del Café Orwell, con cuatro librerías que en su conjunto forman la razón primaria que da vida a este espacio, contando también con salas de exposición y talleres en donde continuamente se da espacio y voz a diferentes proyectos culturales.
Unum Lab
Es un laboratorio de sonido electrónico con un enfoque de procesamiento y generación de señales, creado por Riccardo Águila para englobar la experimentación resultante de explorar con distintos BPM y aproximar esculturas auditivas, formando un tónico hertziano, que oscila entre el cuerpo y la conciencia.
DURANGO DA A CONOCER EN JALISCO "LA FERIA INTERNACIONAL REVUELTAS" FIR 2017
El Secretario de Turismo, Enrique Ramos Flores, recibió en Jalisco al Secretario de Turismo de Durango, Víctor Hugo Castañeda, quien en rueda de prensa, dio a conocer los detalles del Festival Internacional Revueltas 2017 del 4 al 22 de octubre en el Estado de Durango.
El FIR 2017 es una tradición en el norte del país, viste de diferentes matices musicales para llenar de sonidos y expresiones artísticas las principales plazas y teatros, en esta edición con más de 300 actividades de las diferentes disciplinas artísticas, entre las que destacan los 19 conciertos masivos que conforman así el Nuevo Revueltas.
Este año el festival cuenta con presencia en 26 municipios del Estado de Durango a través de una gira que permite a más de 500 artistas duranguenses de diferentes compañías de la entidad, Permitiendo el disfrute en todas las regiones.
La formación y profesionalización de los artistas y creadores de Durango es un aspecto que atiende el Nuevo Revueltas y lo hace a través de talleres, cursos, coloquios y encuentros que harán del festival el punto de reunión, los eventos serán completamente gratuitos.
Consulta la cartelera completa en:
INAUGURARÁN CONJUNTO DE ARTES ESCÉNICAS CON GALA DE ÓPERA
Cinco salas de distintos aforos, en las que se presentarán artes interpretativas, así como una cineteca, son los espacios que conforman el Conjunto de Artes Escénicas (CAE) que comenzará a operar el próximo 21 de octubre, con un espectáculo que incluirá la presencia del tenor español Plácido Domingo.
El CAE, que estará al interior del Centro Cultural Universitario (CCU), ofrecerá producciones de gran escala y será reconocido por su tecnología de punta en acústica e infraestructura, aseguraron funcionarios universitarios este jueves en el patio del Museo de las Artes (MUSA).
“No sólo es un conjunto de edificios, cuyo sentido funcional se limite a sus capacidades tecnológicas y a su aforo, sino un espacio para la creación y el diálogo, así como para la presentación de apuestas estéticas que propongan caminos nuevos en lo artístico, la investigación y la experimentación”, dijo el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
Dio a conocer que la directora del CAE será la maestra María Luisa Meléndrez Bayardo, quien hasta hoy tuvo a su cargo el Auditorio Telmex, y quien anteriormente dirigió el Teatro Diana.
El Presidente del Patronato del CAE, licenciado Raúl Padilla López, explicó que este complejo está a la altura de los recintos más importantes en el plano internacional, por su tecnología y por los espectáculos que ahí se presentarán.
“La innovación de la Sala 1 del CAE está en la caja escénica, que contará con una concha acústica hermetizada, por lo que dará 100 por ciento de nivel acústico para un concierto o filarmónica. Valoramos la importancia de una gran sala de concierto en la ciudad, y ésta es una sala múltiple: podrá funcionar para ópera, danza, ballet o teatro”, refirió Padilla López.
Ante la situación del estacionamiento, los funcionarios universitarios aseguraron que el que se ubica debajo de la Plaza Bicentenario (a un costado de la Biblioteca Pública del Estado) dará abasto a los visitantes, y que las obras del Nodo Belenes beneficiarán la movilidad en la zona.
Bravo Padilla compartió que el propósito del CAE incluye la vinculación con la comunidad del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de esta Casa de Estudio, particularmente con la División de Artes y Humanidades, con la intención de que se estimule la producción y presencia de los creadores universitarios en estos espacios.
Padilla López, por su parte, señaló que el Museo de Ciencias Ambientales estará concluido el próximo año, y que éste es el inmueble restante para culminar la conformación del CCU.
Las obras del complejo iniciaron en 2012, y para su construcción se destinaron mil 433 millones de pesos.
A la ceremonia de presentación también acudieron el Secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la UdeG, licenciado Ángel Igor Lozada Rivera Melo y el Director del CCU, Mauricio de Font-Reaúlx Rojas.
Inician con gala
Quien fue el encargado de inaugurar el Auditorio Telmex en 2007 y de festejar los 150 años del Teatro Degollado, el cantante Plácido Domingo, ofrecerá el concierto de ópera y zarzuela en la apertura del CAE.
El próximo 21 de octubre, el tenor español, junto con los ganadores del Concurso Internacional Operalia, así como con talento de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, presentarán una velada inolvidable a los presentes.
Durante la presentación del CAE, Plácido Domingo, por medio de una videoconferencia, se dijo emocionado de repetir la inauguración de uno de los inmuebles culturales que están a cargo de la UdeG.
“Guadalajara es quizá la ciudad que más he visitado, es verdaderamente increíble lo que va a suceder ahí, desde el punto de vista cultural y educativo. Es un gran honor un lugar de este calibre”, dijo el artista.
Tras este concierto se tienen contemplados, en los meses que restan de 2017, 19 espectáculos en todas las salas.
Las entradas para la presentación inaugural se podrán adquirir a partir de este viernes 15 de septiembre enwww.conjuntodeartesescenicas.
Espacios que integran el CAE
Sala 1: foro con una capacidad de mil 800 personas, pensada para obras de ópera de gran formato, conciertos sinfónicos, danza, teatro y producciones especiales.
Sala 2: teatro diseñado para 900 espectadores, que se caracterizará por la cercanía que tendrá el espectador con el show. Para el teatro, danza y música de cámara.
Sala 3: en ésta cabrán 400 asistentes, que serán testigos de producciones experimentales como teatro y otras expresiones artísticas y académicas.
Sala 4: son 240 butacas las que componen este espacio, pensado para presentaciones teatrales en pequeño formato. Es ideal para el clowning, cabaret, stand up, títeres y monólogos.
Café-Concert: 160 comensales serán testigos de ciclos de jazz y presentaciones especiales.
Cineteca: su inauguración será posterior al 21 de octubre, y será un lugar con cinco salas equipadas con tecnología de última generación.
LEYENDA DEL SANGANGÜEY, EL GUARDIAN DE TEPIC

Las constantes amenazas de otros pueblos indígenas llenaron de intranquilidad a la región; empero, el acierto del caudillo para gobernar y su reconocido poderío, lograron mantener la PAZ en sus dominios.
MOLOLOA, hija única del Rey, a quien los Dioses la habían dotado de extraordinaria belleza, era el encando del caudillo y de sus incontables vasallos; en las ceremonias ritualístas y en las grandes fiestas de "El MAIZ" y "La CAZA del VENADO", alegres danzas se organizaban en torno de la humeante hoguera a la que simbólicamente arrojaban a los invisibles seres del mal, para que en esa forma resultara abundante la cosecha del año y fuera prosperando la cacería.
Hasta el Reino de TRIGOMIL había llegado la noticia de una tribu de indios capitaneados por SANGANGÜEY, un guerrero descendiente de los gigantes que poblaron el territorio y se impusieron por su crueldad.
En cierta ocasión en que el pueblo se congregó a danzar en forma suplicatoria a sus Dioses, en el TAUTA (lugar próximo al altar), celebrándose solemne fiesta en la que se lucian pintorescos penachos de plumas y el tambor sagrado dejaba oir su acompasado son, llegó hasta Trigomil en veloz carrera, un enviado de Mazacóatl comunicándole que se acercaba la sanguinaria tribu de SANGANGÜEY.
La fiesta paró; enmudecieron tambor y rezador sangrados; el Rey, de pie, hizo saber al pueblo la noticia y dispuso prepararan en el acto sus armas en defensa de posible agresión.

Cuenta una vieja leyenda que la princesa MOLOLOA trocó su AMOR con llanto y que sus abundantes lágrimas, en continuos hilos de planta dieron lugar al nacimiento del RIO, que ahora lleva el nombre de MOLOLOA, que despues de atravesar el valle corre hasta el mar.
Los Dioses airados catigaron al guerrero arrojándolo al abismo del Valle de Matatipac y que, al caer estrepitosamente, vomitando fuego en su agonia, quedó petrificado en la enorme y gigantesca montaña que desafia a los siglos con el nombre de SANGANGÜEY que significa : Viejo solo con la Cabellera Cortada.
LOS 117 HIJOS DEL “ANDANTE DE BRONCE”, UN JALISCIENSE POR EL MUNDO
Escultor innato, el jalisciense Armando Ramón
Hernández Pérez; ha trascendido más allá de las fronteras con su obra. Sus creaciones
han encontrado en países como España, Venezuela, Colombia y Estados Unidos, el
reconocimiento artístico por su calidad e identidad mexicana.
Armando “Andante” es el artista orgulloso de
sus raíces; con formación académica dentro del Seminario de Guadalajara,
licenciado en Filosofía y Teología; asegura que nunca ha tomado una sola clase
de escultura y recuerda que sus peripecias, siendo niño se iniciaron en el kínder,
cuando la maestra lo mandaba de regreso a su casa con pedacitos de plastilina,
con la encomienda de que al día siguiente la llevara transformada en alguna
figura.
Y recuerda, que le preguntaba a su mamá del porqué
mientras otros niños se entretenían con juguetes, camioncitos, carritos y
monitos; él tenía que hacerlos en plastilina, a lo que su madre le respondía,
es que los niños se portan mal, y tú como te portas bien, tienes que hacerlos; “todos
mis monitos, caballos, vaquitas, carritos, yo hacia todos mis juguetes y eso me
hacia sentir el niño bueno” cuenta “Andante”.
Y refiere, que a partir de ese momento se
aficionó por hacer los bustos en pequeña escala de todos sus familiares,
aprovechando las reuniones en donde convivía.
Ya en su etapa adulta, mientras estudiaba
internado en el Seminario de Guadalajara, se fracturó tibia y peroné, jugando fútbol. Lesión que lo dejó en cama, algo que le resultaba frustrante, ya que se
consideraba hiperactivo. Fue entonces que en una de las visitas de su padre, “Andante”
le pidió cinco kilos de barro (material que él nunca había trabajado), con el
cual hizo una escultura que llamó la atención de los curiosos, lo que le valió
aceptar sus aptitudes artísticas.
Una condición familiar le obligó a dejar el
Seminario, a seis meses de ordenarse; lo que definió su futuro, ya que debió buscar
ingresos y realizar diversas actividades, incluso algunas altruistas. Fue en
este momento que ante un grupo de visitantes a un hospital donde “Andante” hizo
una demostración de su talento, llamó la atención de una persona en particular
y quien fue, a la postre, quien proyectara las esculturas del jalisciense, se
trataba de Rubén Islas.
Desde el año 2010, Armando Andante ha
expuesto sus obras de tamaño natural, 48 figuras alusivas al Mariachi Vargas de
Tecalitlán; en Ciudad de México, Tijuana y en los años 2015 y 2016 durante las
galas del mariachi en Guadalajara. En los Estados Unidos, han sido expuestas en
Los Ángeles, San Diego, La Joya, Chicago, Atlanta y otras.
Una de las obras que le resulta mas representativa
en su carrera, según confiesa “Andante”, fue la primera escultura de la
historia del mariachi Vargas, el busto de uno de sus fundadores (fallecido el
año pasado a los 104 años de edad) Don Blas Martín. Y lo que nació como un
encargo de vida, debido al gusto por lo nacional de un extranjero llamado
Edward Marsh, se convirtió en la exitosa carrera de Armando Andante preservando
las tradiciones mexicanas.
Hasta el momento, existe un catalogo de 117
obras escultóricas, la mayoría de tamaño normal, en bronce, aunque en breve se
consolidaran varios proyectos importantes, entre ellos una fuente de gran
formato, dedicado a la Diosa Mayahuel “La Tequila” en la cabecera municipal del
mismo nombre; al igual, el artista ya trabaja en un proyecto con la casa
tequilera “La Cofradía”, se trata de tres colecciones de esculturas que podrán contener
la bebida de agave, donde el maguey de agave es el referente y contempla su elaboración
en materiales como cerámica, bronce y en la línea de exportación, replicas de
los modelos originales como botella, respaldados con su certificado de
autenticidad correspondiente.
Así pues, la trayectoria profesional del
escultor jalisciense, es prolifera y recorre los caminos de un mundo, donde
cada una de sus creaciones, transformadas desde su conceptualización
filosófica, pasando por sus manos y llegando al gusto de propios y extraños, lo
convierte en padre de cada una de las piezas (sus hijos) permanecen al paso del
“Andante de bronce” Armando Ramón Hernández Pérez, Armando “Andante”.
TRIUNFAN BANDAS SINFÓNICAS DE UDEG Y UNAM EN CONCIERTO DE MÚSICA DEL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
En el Teatro Degollado exhibieron portadas de partituras de canciones escritas entre 1862 y 1867
Carlota, la mujer educada para gobernar, no conoció la intimidad. La ausencia de Maximiliano fue un padecimiento que la emperatriz experimentó desde antes de que el gobernante del Segundo Imperio Mexicano fuera fusilado en el cerro de las Campanas, en Querétaro; en la cama, ellos nunca se encontraron.
“Una tarde de abril, paseando por la Ciudad de México, escuchó la canción La paloma de Sebastián Iradier. La nostalgia de su letra y la cadencia de su ritmo rindieron por completo a la soberana, quien a partir de ese momento solicitaba que la cantaran en todos los bailes a los que se presentaba, como un mensaje del amor que parecía no llegar a su destino”, relató la investigadora Adriana Ruiz Razura, previo a la interpretación de esta canción.
La noche de ayer miércoles 23 de agosto, en el Teatro Degollado, las bandas sinfónicas de la Universidad de Guadalajara y de la UNAM revivieron canciones escritas durante la intervención francesa que no eran escuchadas desde hace 150 años. A dicho repertorio le fue añadido el tema La paloma, como una conmemoración a la emperatriz Carlota.
Previo a cada interpretación, la coordinadora de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctora Ruiz Razura, transportó a los asistentes al pasado. Las partituras de la década de 1860 que encontró en la biblioteca de la Universidad de Rice, en Texas, no sólo sonaron, sino que fueron aderezados por las anécdotas que remontaron al momento en que fueron escritas e interpretadas.
Los cañonazos sonaban cada quince minutos en la capital del país, desde que se dio la noticia de que el presidente Benito Juárez había muerto, hasta el momento en que fue sepultado en el Panteón de San Fernando.
Quienes se reunieron en aquel cementerio en 1972, escucharon la marcha fúnebre llamada La tumba de Juárez, estruendosa y melancólica obra escrita por Antonio Pacheco, que ayer estremeció a los tapatíos que se congregaron a las 20:00 horas en el Degollado.
“La trascendencia de este concierto es que se toca música que hace 150 años no se escuchaba, escrita por autores mexicanos y austriacos, y que es un reflejo de la sociedad que se vivió entre 1862 y 1867”, compartió Ruiz Razura.
Previo a la velada, en el vestíbulo del Degollado, fueron expuestas las portadas de las partituras que la académica descubrió, llenas de arte pictórico que remitían a la esencia nacionalista, y que después fueron derivadas al Departamento de Música del CUAAD para la creación de este espectáculo que mereció un lleno en este inmueble del Centro tapatío
La cantante soprano María de Jesús Herrada López –quien dio voz a la plegaria Dios salve a la nación, escrita por María Garfias– dijo que, tras la emoción, fue una gran experiencia compartir el escenario con músicos maravillosos.
“El reto vocal se enfocó en la interpretación de canciones que no habíamos escuchado y que solamente estaban plasmadas en las partituras. Que al escucharse conmueven, llenan y hacen sentir”, añadió.
Abraham Palomino, estudiante de Negocios Internacionales en el CUCEA y quien tiene un año de formar parte de la Banda Sinfónica de la UdeG, dijo que la experiencia fue inolvidable porque el trabajo de tocar música de sus antepasados, que marcó la historia, es un gran honor.
Polcas, mazurcas, marchas imperiales y fúnebres del pasado pusieron a prueba el talento de los más de 90 músicos, compuesto de estudiantes de ambas universidades, así como del Ensamble “Hortus Músicos” y cuatro cantantes de ópera.
El éxito se logró, el público conoció la música imperial hecha en el país y su agradecimiento fue reflejado de pie, con aplausos que duraron varios minutos y con el grito de “¡Viva México!”.
ANUNCIAN GANADOR DE LA BIENAL DE COMPOSICIÓN DE NUEVOS SONES JALISCIENSES “RUBÉN FUENTES”
“En la sencillez está lo complicado de escribir un son”, señala Publio García Tello, ganador del concurso que otorga 50 mil pesos y grabación profesional.
Dice la frase que “el mexicano baila al son que le toquen”. Y no sólo eso, sino que también lo canta. Por ello, con el fin de preservar esta tradicional expresión musical y reconocer el trabajo de talentos emergentes, el Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), convocó a la Bienal de Composición de Nuevos Sones Jaliscienses “Rubén Fuentes”.
El ganador fue Publio García Tello –de origen poblano y quien dirige el Mariachi Perla y es arreglista y compositor del Mariachi Monumental de Tehuacán– con la obra “Cántale a mi Jalisco”. El premio consiste en un incentivo económico de 50 mil pesos y una grabación profesional interpretada por el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
“Me pareció oportuna la concurrencia a esta bienal, con buena aceptación de los compositores. Me gustó que se hayan animado a escribir esta música tan jalisciense. Los miembros del Jurado y yo consideramos triunfadora a ‘Cántale a mi Jalisco’”, afirmó vía telefónica el maestro Rubén Fuentes, violinista y compositor de son jalisciense, huapango, bolero ranchero y moruno.
Al maestro Fuentes lo acompañaron en el Jurado los maestros José Guadalupe Flores Almaraz, José Quezada Cardiel y la cantante Aída Cuevas, quien ha sido nominada en tres ocasiones a los Premios Grammy. Por la calidad de las piezas participantes, deliberaron dividir un premio de segundo lugar entre dos compositores jaliscienses: Víctor Hugo Vázquez Heredia, de Zapotlán el Grande y José Amador Santana Soto, de Tonaya.
Ellos presentaron las obras “El gallito” y “Tequila”, respectivamente; el incentivo será de 25 mil pesos, financiados del bolsillo del maestro Fuentes. Y el Mariachi Vargas grabará también sus sones.
“Para el CUSur es fundamental la preservación de nuestra historia y tradiciones de los ancestros. Esta bienal recupera una de las expresiones musicales más conocidas de México. Es una tradición arraigada, nacida en la Sierra Madre Occidental y del Sur. Es muy nuestro, y agradecemos que el maestro Fuentes haya aceptado participar como presidente del Jurado”, señaló el Rector del centro, doctor Ricardo Xicoténcatl García Cauzor.
El jefe del Departamento de Artes y Humanidades del CUSur, doctor José Alejandro Suárez González, reiteró que la idea de la bienal es preservar este subgénero musical, y especificó que participaron músicos, compositores y arreglistas, con un son inédito, de tipo jalisciense y registrado ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, con duración máxima de 4 minutos.
La coordinadora de Extensión del centro, maestra Jessica Vargas Íñiguez, recordó que la ceremonia de premiación se realizará en Zapotlán el Grande el miércoles 14 de septiembre, a las 17:00 horas. Se contó en total con catorce participantes de Jalisco, Colima y Puebla.
“En la sencillez está la magia”
"Estoy emocionado. Es una felicidad muy grande. Un buen son jalisciense es alegre, sencillo, debe denotar menos dificultad armónica y es precisamente esa sencillez la que lo hace complicado de componer. En mi obra trato de conservar ese espíritu y que no se pierda ese matiz”, dijo García Tello, ganador de la bienal, vía telefónica desde Tepeaca, Puebla, donde reside.
Explicó que además del maestro Fuentes, sus grandes influencias son el guanajuatense José Alfredo Jiménez y el zacatecano Tomás Méndez.
"Como director hay que tocar con el corazón –agregó–. Cuando dirijo me dan ganas de agarrar la guitarra, pero no puedo porque estoy dirigiendo. Lo hago con mucho amor”.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA MOSTRARÁ LA RIQUEZA CULTURAL DEL PUEBLO SAHARAHUI

Exposiciones de fotografía y pintura, proyección de documentales, lecturas públicas, conferencias, intervenciones urbanas y una subasta de fotografías son parte del programa de estas jornadas, organizadas por el CUCSH y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), con el apoyo de instancias de los gobiernos federal y municipal.
La doctora Ileana Landeros Casillas, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del CUCSH, en conferencia de prensa recordó que este tipo de culturas “nos parecen lejanas, pero de las que hay mucho que aprender”.
Explicó que la República Árabe Saharaui Democrática vive desde hace 40 años en resistencia ante el despojo de sus tierras por parte de Marruecos, por lo que sus habitantes han tenido que dividirse y vivir en campamentos.
Estas jornadas culturales pretenden “hacer eco de la causa saharaui, que a todos nos atañe, sobre todo la resistencia de un pueblo que ha sabido sortear todo tipo de inclemencias”, agregó.
Dijo que la muestra del arte saharaui que forma parte de las jornadas es “una parte muy pequeña” que la UdeG insertará en su comunidad universitaria, para que, a su vez, ésta incida en sus familias y en la sociedad.
Jesús Arturo Medina Varela, presidente de la FEU, subrayó que esta organización pretende “sensibilizar a los estudiantes de escuelas preparatorias y centros universitarios acerca de la causa saharaui” y las cuatro décadas de lucha contra la invasión de sus territorios, a fin de generar “un intercambio cultural” entre estudiantes y ese pueblo autóctono del Sahara Occidental, que fue colonia española.
Ahmed Mulay Ali Hamadi, embajador en México de la República Árabe Saharaui Democrática, afirmó que estas jornadas quieren acercar a los jaliscienses la historia de un pueblo árabe, el único de habla hispana, que además tiene en común con México “la lucha de la libertad e independencia”.
Nuestro país fue uno de los primeros que reconoció a la República Saharaui, y lo que sucede en éste “repercute en toda América Latina y Estados Unidos”, añadió Ali Hamadi.
Algunas fotografías que muestran la cultura de esta república serán subastadas para recaudar fondos con la intención de equipar un centro de rehabilitación infantil en uno de los campamentos, para lo cual se busca reunir cinco mil dólares.
Las actividades se realizarán en el Campus Belenes del CUCSH, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, el Colegio de Notarios, plazas comerciales y la Presidencia Municipal de Zapopan.
SONARÁ MÚSICA DE LA INTERVENCIÓN FRANCESA EN EL TEATRO DEGOLLADO
En la Alameda Central de la Ciudad de México, junto al antiguo Paseo de la Emperatriz (hoy Paseo de la Reforma), el emperador Maximiliano de Habsburgo organizaba tardeadas con agrupaciones musicales que no existían en México hasta que el monarca arribó. Se trataba de bandas sinfónicas que, con música de polcas, marchas imperiales y valses, reunían a la aristocracia de la segunda mitad del siglo XIX.
Algunas canciones de esta época histórica serán interpretadas el miércoles 23 de agosto en el Teatro Degollado, por parte de la Banda Sinfónica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en compañía de la Banda Sinfónica de la UNAM y el Ensamble “Hortus Músicus”.
Este concierto, que ya fue presentado el 31 de mayo en el Castillo de Chapultepec –sitio donde los emperadores Maximiliano y Carlota comandaron el Segundo Imperio Mexicano–, es resultado de una investigación de la doctora Adriana Ruiz Razura, coordinadora de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.
Durante una búsqueda de archivos en la biblioteca de la Universidad de Rice, en Houston, Texas, Ruiz Razura dio con 30 partituras que fueron escritas entre 1862 y 1867, periodo en el que los franceses ocuparon el territorio mexicano. Tras encontrarlas, la académica no dudó en hacer las gestiones necesarias para rescatar este tesoro cultural.
“La investigación inició hace tres años y con la ayuda del Departamento de Música se logró esto. Hace 150 años que esta música no se escucha. En esta época fue cuando en el país se empezó a conformar el sentimiento de nación. En 2017 se conmemoran 150 años de la expulsión de los franceses de México y el fusilamiento de Maximiliano”, compartió.
El maestro Sergio Sandoval, director musical del proyecto, dijo que gracias a esta investigación se descubrieron obras y autores. El reto, destacó, fue adaptar las partituras que originalmente fueron escritas para piano a una obra pensada para un ensamble y dos bandas sinfónicas. Serán más de 90 personas las que estarán en el escenario.
Algunos de los autores de las partituras son Sawerthal, Aurelio Machorro Pacheco, Antonio de María y Campos, Melesio Morales y María Garfias, una niña que a sus 13 años escribió una plegaria a Benito Juárez, llamada Dios salve a la nación.
La cantante soprano María de Jesús Herrada López expresó que al presenciar este espectáculo se sabrá más sobre los personajes históricos que creemos conocer, ya que durante la presentación, Ruiz Razura contará anécdotas de la vida cultural y política de cuando en México existían dos gobiernos: el monárquico de Maximiliano y el presidencial de Benito Juárez.
“No es fácil, es un proceso creativo donde se involucra lo más valioso, sus jóvenes estudiantes. La gente tendrá la oportunidad de disfrutar a los jóvenes mexicanos”, subrayó la directora musical del proyecto, maestra Rosa Alhelí Cervantes Macías.
Serán once temas los que interpretarán las bandas, más una pieza llamada La paloma, del español Sebastián Iradier, que, asegura Ruiz Razura, era la canción predilecta de la emperatriz Carlota.
Los especialistas en historia coinciden en que esta época es importante porque fue cuando nació el sentimiento de nación, pese a que existía un contraste social: por una parte, en las cortes había fiestas y lujos, y por otro, los cañonazos eran una constante.
Ruiz Razura se congratula de que el espectáculo presentado en el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, recibió a 500 personas, aunque se esperaban a 200, por lo que desea que la cita del próximo miércoles, a las 19:30 horas, sea bien acogida por el público tapatío.
Las presentaciones, tanto la ya efectuada en Ciudad de México, como la que será en Guadalajara, son filmadas por parte del equipo del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del CUAAD, para la realización de un documental que será transmitido por Canal 44.
Los boletos se venden entre 30 y 100 pesos en las taquillas del teatro y en el sistema Ticketmaster.
Numeraria:
· 30 partituras escritas en la década de 1860 fueron descubiertas.
· 150 años han pasado de la expulsión de los franceses del país y del fusilamiento de Maximiliano.
· 90 personas serán quienes participen en el concierto.
· 12 temas serán interpretados en el Teatro Degollado.
· 500 personas acudieron a la presentación del Castillo de Chapultepec.
· 30 y 100 pesos es el rango de costo de los boletos.