DERIVADOS DE AGAVES, SOLUCIÓN EN DESORDENES ALIMENTICIOS Y OBESIDAD, UDEG
Estudios que relacionan el consumo de agavinas o fructanos provenientes del agave (polisacáridos de la fructosa del agave) con la disminución del peso corporal y el control de desórdenes metabólicos asociados al sobrepeso y la obesidad como los altos niveles de colesterol y triglicéridos, fueron dados a conocer en el Simposio “Agavinas: prebióticos para el manejo de la obesidad”.
En el simposio, organizado por la Subdirección General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara y el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional, se informó que los estudios destacan que el consumo de estos fructanos del agave aunado a una dieta baja en grasas y carbohidratos puede acelerar la pérdida de peso corporal y mejorar la salud significativamente. Las principales fuentes de fructanos provienen tanto de la raíz de achicoria y del agave.
Al inaugurar el simposio, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del Hospital Civil de Guadalajara, recalcó que de forma conjunta la obesidad y la diabetes representan el más serio problema de salud pública en el mundo y México no es la excepción.
Subrayó que el 12 por ciento de la población mexicana tiene diabetes y de estos casos, el 80 por ciento tiene como problema base la obesidad.
“Está revisión científica sobre las agavinas nos permitirá proyectar algunos estudios clínicos a través del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional”, agregó.
De acuerdo a investigaciones realizadas por las doctoras Mercedes G. López, Alicia Huazano-García y la maestra María Blanca Silva Adame, todas ellas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Irapuato, el primer efecto al consumir fructanos es un cambio en la microbiota intestinal.
Estos prebióticos producen, en un complejo proceso, ácidos grasos de cadena corta que participan en reacciones bioquímicas de lipogénesis y colesterogénesis, lo que da como resultado una disminución en los niveles de triglicéridos y colesterol en el organismo.
Por otra parte, estos ácidos grasos tienen un impacto positivo en el tejido adiposo, ya que se ha visto una disminución de masa grasa.
Asimismo, los procesos de estos componentes inducen un estado de saciedad y un incremento de insulina lo que resulta en una disminución de los niveles de glucosa en sangre.
Durante el simposio, la doctora Alicia Huazano-García describió que realizó estudios en ratones con sobrepeso, un estudio comparativo entre dos grupos de roedores, cuyos resultados demostraron que los animales que fueron alimentados con una dieta baja en grasas más agavinas tuvieron una disminución de peso corporal del doble, (de un 9 por ciento), con respecto de los animales que sólo cambiaron de dieta. Su estudio también comprobó que no sólo hubo una disminución en el peso, sino que hubo una disminución en los valores elevados de triglicéridos y colesterol en los ratones.
Estos descubrimientos alientan, a decir de las científicas invitadas al simposio, que se realizó en el Recinto Fray Antonio Alcalde del Antiguo Hospital Civil, el grave problema de salud pública que representa el sobrepeso y la obesidad en México.
De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016, el 72 por ciento de la población adulta y el 33 por ciento de la población infantil tienen algún grado de sobrepeso u obesidad.
Al concluir el Simposio, la doctora Ana María Contreras Navarro, responsable técnica del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) y el maestro Víctor Manuel Ramírez Anguiano, subdirector general de Enseñanza e Investigación, quien destacó la importancia de investigaciones como ésta para el desarrollo de las tareas sustantivas del CIMeT, agradecieron las grandes contribuciones científicas que se han hecho al respecto de las agavinas para el manejo del sobrepeso y la obesidad con productos naturales y de la región.
IPN, 24 AÑOS HACIENDO EL LÍQUIDO INDELEBLE PARA ELECCIONES
Una vez más, corresponderá al
Instituto Politécnico Nacional (IPN) producir el liquido indeleble utilizado
para marcar los pulgares en los procesos electorales; tal y como ha venido
repitiendo desde
Entre las características que deberán
prevalecer, se estableció:
* Permanencia en la piel mínimo
doce horas.
* Visible en la piel al
momento de su aplicación.
* El tiempo de secado en
la piel no será mayor a 15 segundos.
* La marca indeleble será de color.
* La marca indeleble será resistente a los siguientes disolventes: agua, jabón, detergente, alcohol de 96°, quita esmalte, thinner, aguarrás, gasolina blanca, vinagre de alcohol, aceite vegetal, aceite mineral, crema facial, jugo de limón y blanqueador de ropa.
* Garantizar que por su bajo grado de toxicidad, puede manejarse con seguridad y no ocasione irritación en la piel.
* Vida de almacén no menor a ocho meses.
* El líquido indeleble se aplicará en la piel del dedo pulgar derecho de los electores.
* El envase que se utilice para contener el líquido indeleble deberá ser de polipropileno de alto impacto traslúcido.
* El aplicador será en
forma de plumón.
* El aplicador debe ser resistente a las propiedades químicas del líquido indeleble por lo menos durante ocho meses de almacenamiento y durante su utilización.
* El aplicador deberá constar de componentes que permitan que la tinta fluya adecuadamente desde el depósito hasta la punta.
La eficacia del compuesto del líquido
indeleble producido por el IPN ha quedado plenamente demostrada durante las
jornadas electorales de 1994, 1997, 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015.
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIMENTARON EN OTRO ESPACIO
Seis estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) resultaron ganadores en las actividades del International Air and Space Program 2017, celebrado en el Space Center NASA en Houston, Texas, del 30 de octubre al 2 de noviembre, luego de participar y ganar en los retos SIIAU y UdeG AEXA que lanzó esta Casa de Estudios en el pasado Campus Party 2017.
Los estudiantes provenientes de diversas carreras de diferentes centros universitarios formaron parte de los equipos que obtuvieron los tres primeros lugares y se hicieron acreedores a distintos equipos tecnológicos que les ayudarán para continuar con su formación.
La misión que debieron desarrollar durante los cinco días del programa fue llegar a “Europa”, una de las lunas de Júpiter. El equipo Voyager, integrado por siete estudiantes, tres de ellos de la Universidad de Guadalajara, fue el que conquistó a los jurados con su propuesta.
Los 39 alumnos y profesores provenientes de El Salvador, Ecuador y México, que participaron en esta edición, recibieron conferencias y charlas de astronautas e ingenieros de distintas especialidades en la ciencia espacial con el propósito de aumentar sus conocimientos respecto a lo que existe fuera de nuestro planeta.
También participaron en actividades en las que se simularon condiciones y trabajos que ocurren y se realizan en el espacio, entre ellas: buceo, manejo y recolección de herramientas bajo el agua, pilotaje de una aeronave y vuelo en simulador de paracaidismo.
Entre las charlas con especialistas destacaron la del Físico e Ingeniero Mecánico Franklin Chang Díaz, primer astronauta latinoamericano, quien cuenta con el record de más viajes al espacio al participar en siete misiones y quien actualmente realiza investigaciones para acortar significativamente las futuras misiones al espacio y llegar a Marte a través de la propulsión con plasma.
A las pláticas con los estudiantes también se sumó el viajero espacial Clayton Anderson, quien posee también un record al ser el único que ha sido rechazado por la NASA quince veces para integrarse a una misión espacial. Ambos coincidieron en que el fijarse metas y trabajar cada día para alcanzarlas, perseverar y aprender de los errores los llevarán hasta donde se quiera.
A nombre del Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, la Coordinadora General Administrativa, doctora Carmen E. Rodríguez Armenta, asistió a la ceremonia de premiación y clausura.
“Estoy segura que ustedes como estudiantes de una universidad pública, el participar en este programa internacional con tanto éxito, les brindará la confianza para empoderarse y reconocer que la conquista del universo no es imposible”, señaló la también Directora General de la Instancia Coordinadora Nacional del Programa México Conectado, al mismo tiempo que exhortó a sentirse orgullosos de ser mexicanos.
Fernando Cabrera, presidente de AEXA, empresa aeroespacial organizadora de la estancia en NASA, reconoció a la Universidad de Guadalajara como una Institución que trabaja por incluir la educación STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en actividades extracurriculares.
Durante su participación, además, nombró a la funcionaria universitaria como Embajadora AEXA.
“Sabemos que llevan la ciencia y la tecnología a sus universidades, a sus escuelas, a sus países, porque todos nos queremos sumar a esta gran misión: el poder llevar el conocimiento para poder mejorar la vida en el planeta. Pero lo más importante, sembrar esa semilla en las nuevas generaciones para que empiecen a soñar alto y que puedan alcanzar sus metas”, argumentó Cabrera al entregar la mención a Rodríguez Armenta, promotora de que los estudiantes UdeG participaran en el Air and Space Program.
El equipo ganador del primer lugar fue integrado por tres estudiantes de UdeG; Montserrat de Fátima González, quien estudia ingeniería Biomédica en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Daniela Oropeza perteneciente a la carrera de Diseño Industrial de Centro Universitario de Artes, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y, Carlos Felipe Ávila quien estudia en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) la ingeniería en Nanotecnología.
El segundo lugar fue otorgado al equipo donde participó Valeria Janeth Barajas de ingeniería en Biomédica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y Christian Alexis Hernández, quien estudia Contaduría en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
Irving Obed García, egresado de Diseño para la Comunicación Gráfica participó en el grupo que ganó el tercer lugar de la competencia.
Los ganadores dijeron sentirse sorprendidos del gran conocimiento adquirido y descubrir la capacidad de ver más allá de los pensamientos propios al trabajar con personas de otras partes del mundo en el International Air and Space Program 2017 que se realizó del 30 de octubre al 3 de noviembre en la NASA.
PRESENTARON ESTUDIANTES DE MÉXICO 16 PROYECTOS DE SATÉLITES CANSAT
Los equipos SEFC2 y SatVector, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, lograron el primero y tercer lugar en el Concurso CUCEI CanSat 2017, que consistió en crear una simulación de satélite real; en tanto que el segundo correspondió a Ehécatl, del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Ticoman.
Este 27 de octubre los organizadores del concurso anunciaron a los ganadores y efectuaron la ceremonia de premiación. Al primer lugar le entregaron 15 mil pesos, al segundo 10 mil y al tercero, 5 mil. Al resto de los grupos se les otorgó constancias.
La participación en este año fue más diversificada. En total estuvieron inscritos 16 proyectos de nueve instituciones, informó el coordinador del concurso, doctor Eduardo Velázquez Mora.
Es la primera vez que participa el IPN. Además, hubo trabajos de la UNAM, el Instituto Tecnológico de Altamira, la Universidad Nacional Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), entre otras instituciones.
El Concurso CUCEI CanSat 2017 –creado en 2014– motiva a que los estudiantes de carreras como Informática, Computación, Electrónica, Telecomunicaciones, Robótica, Aeronáutica o Aeroespacial, entre otras, construyan un satélite del tamaño de una lata de refresco y lo eleven hasta mil 200 metros de altura.
Para esta ocasión se buscó que los participantes resolvieran uno o varios problemas relacionados con la sustentabilidad, impulsados por la ONU como parte de la Agenda 2030.
Por ejemplo, uno de los equipos de la UdeG se propuso que durante el ascenso y descenso del Cansat pudiera detectar masas de agua. En tanto que la misión del Instituto Tecnológico Superior “Mario Molina”, con sede en Chapala, consistió en esparcir semillas.
Los observadores y evaluadores fueron especialistas de física, electrónica, óptica, entre otras áreas, adscritos a varios centros universitarios de la UdeG, además de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), quienes analizaron el proyecto desde su concepción hasta su lanzamiento.
En los primeros meses del siguiente de año emitirán la próxima convocatoria del concurso.
"MICHIN "ACUARIO TAPATÍO, UN ENTORNO EDUCATIVO VIVO
Especies acuáticas, terrestres; nacionales y
extranjeras, representativas de diversos ecosistemas son las que alberga el
edificio vivo, conocido como acuario "Michin" de Guadalajara.
Especímenes provenientes de diferentes
latitudes del planeta han encontrado la reproducción adecuada de su hábitat;
donde son exhibidas enriqueciendo el conocimiento impartido a visitantes. La
colección está compuesta por ranas venenosas centroamericanas, camaleones
africanos, lagartos australianos, anacondas brasileñas, pitones asiáticos, diversas
especies de tarántulas, escorpiones, cocodrilos, tortugas, gecos, tritones
mexicanos y hasta nutrias. Animales pertenecientes a la orden de los batracios,
reptiles, arácnidos y mamíferos.
Con respecto al mundo de los peces, se
encuentran reproducidos, los entornos en donde especies marinas de aguas continentales,
tropicales, arrecifes y manglares llenan de colorido los espacios donde;
medusas, camarones, rayas, anguilas, morenas, ángeles, loros, bogavantes,
payasos, anémonas, caballitos de mar, pulpos y tiburones interactúan en los
estanques de agua salada.
A decir de la directora del acuario, Paulina Balbontín
Durón; la colección está compuesta por alrededor de nueve mil organismos y poco
más de 300 especies; un equipo de 134 personas trabajan durante las 24 horas del
día, los 365 días del año para garantizar las condiciones de sanidad, salud,
alimentación y su exhibición.
En torno a la alimentación de algunas especies
que por su naturaleza son depredadoras; en el acuario también contempla las
especies requeridas "vivas" para que sean utilizadas como alimento
para otros animales, "aquí sobre todo tenemos la artemia, es un crustáceo
pequeño; pero también alimentamos en el tiburonario a las especies grandes con
tilapia, calamar, camarón, almejas, respetando que tengan lo suficiente para
saciarse y se respete la cadena alimenticia".
En el caso de los reptiles que requieren ser
alimentados con animales vivos, es decir, las serpientes, ranas y otros; se
utilizan conejos, ratones, pollos, insectos, grillos, moscas, etcétera; que se
producen en los laboratorios del mismo acuario.
El área técnica en que recae la responsabilidad
del cuidado de las especies está conformada por un equipo profesional de biólogos
marinos, médicos veterinarios zootecnistas, encargados de laboratorios y del área
de soporte de vida.
Es en esta área donde se establecen las medidas
que cada estanque requiere para una optima condición para la biomasa que la
ocupa; el Tiburonario, es un estanque con capacidad de 750 mil litros de agua
de mar que requiere de condiciones especiales, control en el nivel de pureza,
salinidad, potencial de hidrógeno (pH) del agua, y un tratamiento a base de
filtros especiales que reciclan el líquido marino, un total de seis veces, cada
24 horas.
El espacio "Michin" no solamente es el
concepto recreativo que capta a un publico curioso de conocer la naturaleza;
recientemente se firmó un convenio con
La máxima atracción que en próximos días se dará
a conocer, según adelantó Paulina Balbontín Durón, es el nado con Tiburones, una
experiencia donde el visitante podrá sumergirse, como cualquier buzo
profesional y observar de cerca las diferentes especies de escualos.
La nota, es de resaltar que la reproducción en
cautiverio de algunas especies ha encontrado condiciones adecuadas, tal es el
caso de camaleones, y recientemente, se ha logrado conservar el proceso del
nacimiento de tiburones, que incluye desde conservar el huevo fecundado y
colocado por la hembra bajo la arena, hasta su eclosión 10 meses después,
situación que se convertirá en una realidad el próximo mes de diciembre.
LA UDEG UN MODELO A SEGUIR, JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA INCLUIDOS
Un modelo de educación incluyente que facilita el estudio del bachillerato en jóvenes sordos y que se ha consolidado en el trabajo de cobertura que realiza el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), es el que se ofrece en la Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El ingeniero Paulo Arias Meza, Oficial Mayor del plantel, detalló que el proyecto comenzó con las gestiones de la estudiante Eleni Montserrat Marull, quien fue artífice de la fundación de la asociación civil Educación Incluyente, que tiene un espacio en el plantel universitario y gestiona la colaboración de intérpretes para que en la vida académica alumnos sordos puedan compartir aulas con oyentes.
“Van tres generaciones que egresan de nuestro plantel, que suman 25 graduados en total. La primera –que contó con 19 bachilleres– fue punta de lanza en este proyecto. De los egresados, algunos ya cursan una licenciatura. Los que estudian buscan carreras que puedan servir de puente de apoyo y vinculación para sordos”, dijo Arias Meza.
En la actualidad, la Preparatoria 7 tiene 39 alumnos sordos: en primer semestre, 13 estudiantes; en tercero, 19 y en quinto, siete. El espacio para que los jóvenes puedan acceder al bachillerato se abre cada año, debido a que la ausencia de intérpretes del lenguaje de señas imposibilita que cada seis meses se pueda atender a grupos silentes.
La asociación Educación Incluyente desempeña un papel importante en las aspiraciones de los jóvenes, ya que los interesados en cursar la preparatoria en la UdeG se acercan al plantel –que es donde la asociación cuenta con una oficina– y les ofrece un curso propedéutico para que se preparen para el examen de admisión, herramientas para mejorar en la Lengua de Señas Mexicana (LSM), así como regulación en materias clave como matemáticas y español.
Arias Meza expuso que el crecimiento del plantel se ha dado gracias a la inclusión de grupos con diferentes características, lo que contribuye a enriquecer la visión de la educación.
“Hemos visto casos en los que los adolescentes, a pesar de ser sordos, ni siquiera tienen conocimiento de la LSM. Se comunican de manera casi arcaica porque es la forma en la que aprendieron a comprenderse con sus familiares y salir de esta dinámica les permite interactuar con otras personas”, subrayó.
Según datos de la Encuesta Nacional Demográfica de 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen 2.4 millones de sordos; 84 mil 957 de son menores de 14 años y quienes pueden aspirar al estudio del nivel medio superior. El sector más rezagado de esta población es el de las personas que tienen entre 15 y 29 años, pues se estima que alrededor de 34 mil adolescentes no tuvieron ningún tipo de educación.
Para recordar el primer congreso celebrado para discutir problemáticas ligadas a las leyes y la concientización de la cultura sorda –que se realizó en 1951–, desde 1958 la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD, por sus siglas en inglés) comenzó a conmemorar el Día Internacional de la Sordera cada 28 de septiembre.
CON UNA SEMANA ESPACIAL, EL CUCEI BUSCA ATRAER MÁS ESTUDIANTES
La difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología en temas astrofísicos y aeroespaciales, es uno de los objetivos de la Semana Mundial del Espacio, organizada por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a realizarse del 3 al 10 de octubre.
La actividad busca contribuir en la búsqueda y formación de talentos en la educación superior y motivar a que estudiantes de educación básica y media superior decidan estudiar ingenierías, enfocándose en alguno de estos temas.
El maestro Juan José López Cisneros, integrante del comité organizador de la semana, expresó que una de las inquietudes es impulsar que más personas estudien alguna ingeniería, ya que en la actualidad se inclinan por carreras relacionadas con la administración o las ciencias sociales.
“La semana mundial es una oportunidad que brinda el CUCEI y la Universidad para que las personas puedan conocer esta área de oportunidad en la que pueden estudiar. Es una iniciativa que viene desarrollando la ONU desde 1999 como un elemento de difusión y divulgación de la ciencia”, dijo.
En 2016 más de 120 mil personas de las 32 entidades federativas participaron en más de 800 actividades en todo el país. Para esta edición se esperan aún más acciones en Jalisco, bajo el tema “Explorando nuevos mundos”.
La semana incluye charlas, talleres, un concurso de desarrollo de una misión para nanosatélites y conferencias sobre “Las astropartículas y los tapatíos”, “Los colores del universo”, “Materia oscura en el universo”, “El origen de los elementos y la vida” y “80 mil años explorando nuevos mundos”; y si las condiciones climáticas lo permiten, habrá observación solar, y del planeta Saturno con telescopio.
“El domingo 8 de octubre la actividad será en el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) con los talleres: ‘Espectrógrafo de CDS’, ‘Armar un modelo en papel de la sonda roseta’, ‘Midiendo distancias astronómicas’, ‘Reloj solar’ y ‘Exposición de meteoritos’, y proyección de videos alusivos a la exploración espacial”, agregó López Cisneros.
Las actividades son de carácter gratuito y estarán abiertas a la comunidad universitaria y público en general. Mayores detalles sobre el programa en la página http://smejalisco.mx/
PRÓTESIS ROBÓTICA ECONÓMICA Y SIMILAR A LA HUMANA EN SU FUNCIONAMIENTO ES DESARROLLADA POR LA UDEG.
Académicos y estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara diseñan una prótesis robótica de mano para personas que perdieron una extremidad superior por accidente o enfermedad. La invención podría ser una alternativa para recuperar parte de sus funciones cotidianas.
Dicho prototipo posee elementos mecánicos, eléctricos, de sensores, procesadores y actuadores que reciben señales del cuerpo y las interpreta en movimientos. Una de sus ventajas es que funciona casi similar a la humana, ya que tales materiales, sumados a membranas, le otorga un control preciso para sujetar objetos. Además, podría ser 50 por ciento más económica que las comerciales.
En la invención han colaborado los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica del CUCEI, Evgeny Podzharov, Eduardo Castañeda Paredes, Joel Aguilar Rosales y José Nieves Carrillo Castillo.
El trabajo, realizado en dos años, ha incluido en generar la idea principal, la realización de su diseño virtual para simular movimientos, y construir un prototipo físico en 3D con resina fotosensible. Sus ejecutores están trabajando en el mejor prototipo para lanzar al mercado.
La “Prótesis robótica de mano para personas con desarticulación de la muñeca” se encuentra en trámite de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Este prototipo surgió ante la necesidad de generar una prótesis que tuviera mayor funcionalidad, es decir, en su construcción e implementación de piezas si llegaran a dañarse, dijo uno de sus creadores, el egresado de Ingeniería Mecánica Eléctrica del CUCEI, José Esteban Hernández de León.
“Cada falange tiene actuadores, que son motores, los cuales están complementados con engranes rectos, que giran y transmiten el movimiento de ángulo para hacer movimientos prensiles y no prensiles”, agregó Hernández de León.
También puede tener movimientos programados e independientes, acorde con la necesidad de la persona, y en otros casos, responden a impulsos del cuerpo humano.
“Al hacer el movimiento prensil, esta prótesis puede tomar cosas esféricas; muchas de las prótesis que hay en el mercado no pueden hacer eso”, añadió el encargado del Laboratorio de Ingeniería Mecánica del CUCEI, doctor César Alberto Reynoso García.
A futuro, buscarán imprimir la mano con láser y en una resina diferente con miras a ensamblar la prótesis.
“Faltaría la parte de la piel, que eso es en lo que estamos trabajando con otro compañero de Ingeniería Química; y un acuerdo que tenemos con la universidad de Pittsburgh, que está avanzando, porque ellos trabajan la parte de la bioingeniería, y ya generaron la piel”, añadió Reynoso García.
El Departamento de Mecánica Eléctrica del CUCEI realiza sus primeros trabajos en materia de biomecánica o bioingeniería en la que se incluye la mano, ya que sólo enfocaba sus trabajos a cuestiones eléctricas (instalaciones) y mecánicas (procesos de manufactura y de mantenimiento de maquinaria).
UDEG, LÍDER NACIONAL EN CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
En conferencia de prensa dijo que, gracias a la colaboración entre esta Casa de Estudio con la empresa estadounidense Google, han logrado capacitar a 80 profesores en la comunidad Google Education; 25 cuentan con alguna de las dos certificaciones que son la base para iniciar en el manejo de las herramientas de esta plataforma, y dos son considerados como Profesores Innovadores Google, es decir, han avanzado más que sus pares.
Google Education, conocida como G Suite for Education, es una plataforma de comunicación y colaboración que esa empresa ofrece a los universitarios para que adopten herramientas como el correo electrónico, calendarios, chat, documentos compartidos, blogs y videos de YouTube en sus procesos de enseñanza. Los profesores capacitados adquieren las habilidades para usar dicho sistema y mejorar la interacción con sus alumnos.
“Capacitamos a los profesores con el apoyo de Google y otras empresas asociadas, y cuando tienen las competencias han adoptado esta tecnología y la han llevado a los procesos de aprendizaje, además, la replican a otros profesores. Esa es la estrategia que vamos a seguir”, explicó Gutiérrez Díaz de León.
Esta capacitación pone a la UdeG como la institución pública en México que tiene el mayor número de profesores certificados por Google, y la única en tener dos profesores con el mayor rango de certificación, lo que “demuestra el compromiso que ha tenido esta institución para innovar utilizando herramientas de primer nivel”, dijo Rodrigo A. Pimentel, líder de Google for Education en Latinoamérica.
A raíz de un convenio de colaboración firmado en 2016 por ambas instituciones, la UdeG ha implementado otras herramientas como Google Classroom, una plataforma que permite la creación de aulas virtuales que facilitan la interacción entre los profesores y los alumnos, y optimiza el proceso de enseñanza aprendizaje, además de ahorrar papel.
Para ello han dotado de cuentas especializadas a 100 mil 907 estudiantes y 10 mil 65 académicos de licenciatura de los 15 centros universitarios; 12 mil 625 estudiantes de seis preparatorias y mil 127 profesores de 10 planteles de bachillerato; así como a 6 mil 708 alumnos y académicos de UDGVirtual.
Hasta ahora, los profesores inscritos en esta plataforma han ahorrado hasta 40 por ciento del tiempo que utilizaban para realizar sus tareas académicas como revisión de tareas, registro de calificaciones y administración de documentos, gracias a estos medios electrónicos.
Las cifras logradas en ambas plataformas corresponden a la primera etapa, ya que la UdeG continuará trabajando en estos ámbitos en los meses restantes de 2017, pues se pretende triplicar el número de beneficiarios, precisó el titular de la CGTI.
Esta Casa de Estudio, además de las herramientas académicas, aprovechó la alianza con Google para mejorar la conectividad e implementar Google Caché, una especie de servidor que permite no sólo ahorrar costos y energía en el uso de banda ancha, sino optimizar las búsquedas en internet que realizan los miembros de la comunidad universitaria.
“Permite que parte de los contenidos que los universitarios pudiéramos buscar en internet, los obtengamos a través de esta solución”, explicó el funcionario.
Es decir, es como si alguien buscara un documento o información y se viera obligado a viajar a otra ciudad para obtenerlo. Google Caché entonces, permite que los universitarios tengan a la mano un servidor, una especie de bodega al interior de la Universidad que concentra todos los documentos e información para que las personas puedan consultarla en vez de salir a buscarla a otro lado.
Los costos se reducen y la información generada y almacenada por Google está siempre al alcance de la mano, a pesar del tráfico que haya en internet, concluyó.
INTERNET, CONTAMINANTE DEL MEDIO AMBIENTE
Los correos spam o basura, y las
cuentas en correos electrónicos y en redes sociales que fueron abiertas, pero
no se utilizaron o que fueron abandonadas, representan una fuente de
contaminación al medio ambiente que es definida como basura digital o
cibernética, pues es información
que circula en nuestros equipos y que no es útil.
En entrevista sobre el tema, la maestra Paola
Mercado Lozano, asesora del Sistema de
Universidad Virtual (UDGVirtual), de
Ejemplificó que enviar un correo electrónico de un
megabyte con texto, imágenes y un documento adjunto equivale a aproximadamente
De acuerdo con estimaciones del Centro de Eficiencia
Energética de Telecomunicaciones (CEET) de Australia, por medio de Internet se emiten 830 millones
de toneladas de dióxido de carbono cada año, y esta cifra podría
duplicarse en el año 2020.
Se estima, además, que existen casi 4 mil millones
de usuarios de Internet en el mundo, lo que provoca el incremento de la demanda
en energía eléctrica y, por lo tanto, de CO2, indicó Mercado Lozano, experta en
el área de tecnologías e información.
Una de las recomendaciones de la académica es
promover conciencia respecto al tema e iniciar el uso responsable de la red de
redes, es decir, evitar el envío de cadenas por correo electrónico y diversificar
los medios que las personas utilizan para comunicarse.
AMENAZA PARA JÓVENES LA NUEVA ERA DE CRÍMENES VIRTUALES
La licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), organizará el Congreso Internacional de Psicología, “Evolución de la Psicología”, con el fin de abordar los principales crímenes virtuales que amenazan a la juventud.
La identidad actual juvenil, conocida por ser la generación Touch –por el constante uso de dispositivos tecnológicos y su preferencia por las redes sociales–, se encuentra expuesta a las modalidades de delitos como el sexting –envío de contenido sexual–, grooming –captación de niños con fines sexuales–, fraudes en línea desde páginas bancarias y hasta reclutamiento de jóvenes para actividades del narcotráfico o el secuestro virtual; y los retos que incitan al suicidio, como el de la “Ballena azul”.
El maestro Francisco Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Psicología Básica del CUCS, explicó en rueda de prensa que dicha generación se caracteriza por tener poca tolerancia a la frustración, y un manejo distinto de encuentros casuales con fines de seducción.
Señaló también que los retos incentivan a cometer suicidio. A este respecto, en Jalisco 52 por ciento de los suicidios consumados pertenecen a jóvenes de entre los 15 a 24 años.
“Encontramos una gran vulnerabilidad en niños y adolescentes, particularmente en aquellos que tienen poca socialización y que por la falta de autoestima y de cuidados parentales, pueden llegar a ser una población en riesgo”, destacó.
Exhortó a los padres a actualizarse y capacitarse para acompañar a sus hijos en temas de redes sociales, a fin de que conozcan las consecuencias de las nuevas modalidades de delitos.
“Tenemos que lograr que los padres tengan una nueva alfabetización virtual, porque muchos tienen una edad de 40 a 50 años, con una esperanza de vida de más 70, donde si no logran un desarrollo adecuado, tendrán hasta 20 años de rezago tecnológico”, advirtió Gutiérrez Rodríguez.
Con esta finalidad y para actualizar a los profesionales de la salud mental se realizará el Congreso Internacional de Psicología, del 27 al 29 de septiembre en el CUCS, que incluirá conferencias magistrales a cargo del doctor Humberto Correa, presidente de la Asociación de Suicidiología de América Latina y El Caribe; la doctora Kristene Doyle, directora fundadora del Centro de Tratamiento e Investigación de Trastornos Alimentarios (EDTRC) y Emilio José García Mercader, fundador y presidente de la Sociedad Española de Investigación Científica de Victimología, entre otros.
Este 23 de agosto se celebra el Día del Internauta
LA UDEG ES PIONERA Y LÍDER EN CONECTIVIDAD Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
A 25 años de la llegada de internet, la Universidad de Guadalajara (UdeG) se mantiene como un referente nacional en materia de tecnologías de la información y asume los retos que éstas representan para brindar a la comunidad universitaria sistemas de conectividad efectivos.
En el contexto del Día del Internauta –que se celebra cada 23 de agosto–, el titular de la Coordinación General de Tecnologías de Información, doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, recordó que la institución tiene más de 20 años trabajando con las tecnologías de la información.
“Tenemos grandes esfuerzos en materia de conectividad. La parte de la fibra óptica, con la que trabajamos para interconectar campus, y 20 años siendo líderes en tecnologías. En 1996 logramos el primer enlace de fibra óptica de la Administración general al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Tenemos una capacidad importante para brindar el servicio a nuestra comunidad y seguimos construyendo trayectorias para enlazar escuelas, hay espacios de preparatorias o módulos a los que es complicado llegar y es interés del Rector General estar fortaleciendo la conectividad para nuestra institución”, dijo.
Dio a conocer que actualmente, entre centros y dependencias universitarias, la conexión es vía fibra óptica, microondas y enlaces arrendados, dependiendo la ubicación de la instalación.
Agregó que se cuenta con dos modelos de conectividad. En uno se conectan directo a la Universidad y en el otro, por medio de espacios en regiones lejanas, donde no se puede llegar con infraestructura propia, ni arrendada y se contratan enlaces con proveedores para que todos tengan conectividad.
En los últimos años, explicó que los estudiantes también han cambiado sus hábitos de acceso a la información, ya que antes recurrían a las bibliotecas y ahora más de 98 por ciento de los alumnos de centros universitarios tienen teléfonos inteligentes y acceden a la información por ese medio; al igual que 80 por ciento de estudiantes de preparatoria, lo que implica consolidar las redes inalámbricas de manera estratégica.
Y para ello han desarrollado diferentes estudios como “Hábitos de uso de las tecnologías en el Sistema de Educación Media Superior” y “Hábitos de usos de las tecnologías de información en centros universitarios”, que les permiten saber qué consultan los estudiantes, qué tecnologías utilizan, cuáles necesitan y cómo visualizan los servicios, y lo mismo se ha hecho entre trabajadores académicos y administrativos.
“Cuando acercas tecnología tienes que saber qué estrategias vas a manejar para poderla llevar a la enseñanza –agregó Gutiérrez Díaz de León–. La web es importante para las instituciones educativas, porque ahí agregamos contenidos. Gran cantidad de estudiantes no tienen servicios de internet en casa, hablamos de 20 por ciento en las regiones, mientras que en la Zona Metropolitana de Guadalajara es de 10 por ciento. Se acaba de construir un trayecto de fibra óptica para llegar al Centro Universitario de Tonalá y a tres preparatorias de ese municipio para llevar tecnologías”.
Gutiérrez Díaz de León dijo que otro aspecto importante es el Programa de Universidad Incluyente, y este tema es un compromiso para que los servicios universitarios estén disponibles para todos.
“Hemos desarrollado una estrategia para garantizar la accesibilidad para portales universitarios, y ya gran parte del contenido lo pueden ver los estudiantes, aspirantes, trabajadores, que tengan problemas visuales. En el plano nacional, hace un par de años una empresa que estudia qué tan incluyentes son los portales, nos calificó como número uno. Además, trabajamos en un prototipo con tecnología para acercar los servicios a toda la comunidad”, resaltó.
Uno de los retos es buscar las formas más eficientes para incorporar las tecnologías que necesita la UdeG, además de promover, entre la comunidad universitaria, una adopción real de éstas y consolidar las estrategias de los sistemas de información de la institución y la conectividad.
“Otro reto es la seguridad con los ciberataques. La materia de seguridad informática implica diferentes cuestiones como brindar la información que necesita la comunidad. Se vienen una serie de cambios y nuestra sociedad debe de estar preparada para llevarlos a buen puerto”, concluyó.
TECNOLOGÍA HACE MÁS VISIBLE LA BRECHA GENERACIONAL ENTRE JÓVENES Y ADULTOS
Padres de familia y maestros, batallan para comunicarse con los jóvenes en los nuevos idiomas digitales
La brecha generacional que existe entre maestros y padres de familia con los jóvenes, no ha podido zanjar. Los profesores no saben comunicarse con los jóvenes en su idioma, ni aprovechan el potencial de las tecnologías de la información para fortalecer su relación docente; y los padres de familia no han sabido como orientar a sus hijos en el uso de estas herramientas, consideran académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Ni el sistema educativo, ni el sistema de gobierno, ni la iglesia, ni la familia, está sabiendo comprender a los jóvenes y estamos desperdiciando el bono demográfico que México tiene, que es una oportunidad única e histórica, de saber aprovechar a sus jóvenes. Una nación que sabe aprovechar a sus jóvenes, sale del subdesarrollo”, reflexiona el doctor Mario Gerardo Cervantes Medina, responsable de la Cátedra UNESCO de la Juventud, con sede en la UdeG.
El profesor investigador del departamento de sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) señala que él y otros académicos de la UdeG han potencializado su trabajo docente, conectado de forma permanente con sus alumnos en diferentes aplicaciones. Sin embargo, aún falta que académicos chapados a la antigua, prescindan de añejas resistencias.
“Los maestros no se actualizan. No saben que existen las tecnologías. Saben que existen las redes sociales, pero no que existe siquiera el snapchat o instagram. Medio conocen el Facebook y lo único que saben hacer es subir fotos. No utilizan las tecnologías a su favor”, añade el también presidente del Instituto de Desarrollo Humano Integral Educación, Salud, Ambiente (IDHIESA A.C.).
Para el doctor Igor González Aguirre, Jefe del Departamento de Sociología del CUCSH, las condiciones a las que se enfrentan las generaciones actuales en México son complicadas, y etiquetar a los individuos sólo por haber nacido entre los inicios de 1980 y principio del Siglo XXI, sería un error, e incluso el uso desafortunado de etiquetas, como “Millenials” o “NINIS”, restan mucho más de lo que ofrecen a la comprensión de la población.
“Cuando se etiqueta a la población ‘millennial’ se habla de un sector reducido de los jóvenes y lo que ocurre en consecuencia de cómo los medios usan el término, es que se borra o se oculta la diversidad juvenil y tiene consecuencias en los retos que implica la construcción de políticas públicas educativas y laborales para la juventud”, comenta González Aguirre.
Ambos especialistas destacan que para los jóvenes, a quienes muchos llaman de forma genérica, millenials, la tecnología no es una pérdida de tiempo, sino la manera en que construyen su propio conocimiento y adquieren habilidades que hoy por hoy son necesarias para competir en el mundo global.
La brecha generacional, agrega González Aguirre, no es un fenómeno exclusivo en la era millennial. Siempre ha existido sólo que ahora es más visible por las tecnologías. Esta generación, apunta, tiene cada vez más acceso a información irrestricta y el conocimiento, pero cada vez tiene menos espacios dónde aprovechar esa información, ante la falta de oportunidades.
Para aminorar la brecha, propone que los adultos estén abiertos a las nuevas formas de aprender, que no necesariamente se trata de pasar por el aula, sino de adquirir saberes para compartir códigos y lenguaje que produce el sentido que se le da y se comprende al mundo, con la población joven.
Para Mario Cervantes, las autoridades se han quedado en programas de ocurrencia, pero no existen políticas públicas destinadas a los jóvenes. Lamenta que ni en el Congreso del Estado ni en el de la Unión, existe un centro de estudios de la juventud y propone también la creación de una Secretaría de la Juventud y que el Instituto de la Juventud no sea más un apéndice de otras dependencias.
En la UdeG, la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado emprende acciones para reducir la brecha digital entre profesores y alumnos, con el objetivo de reconocer e incentivar las prácticas pedagógicas que incorporan las Tecnologías de la Información, tales como diplomados para fortalecer la innovación curricular, el impulso a las CODAES (Comunidades digitales para el aprendizaje) y Conectáctica, encuentro que reconoce, promueve y potencia las mejores prácticas educativas.